LA RELACIÓN DE AYUDA

 



Todos podemos llegar a imaginar las emociones que puede provocar el ingreso en una Institución en una persona.

Las sensaciones de miedo, de incertidumbre, de pena, de rabia....deben ser muy difíciles de manejar y deben influir de manera muy importante en la salud y en la calidad de vida del nuevo residente.

En el protocolo de recepción y acogida del nuevo usuario esta situación se contempla y se aborda con una intervención basada en la RELACIÓN DE AYUDA: se establecerá un profesional de referencia que acompañará al usuario en todo su proceso de adaptación y que le ayudará a resolver incidencias,



dudas, conflictos.., y en definitiva, velará por su integración en el centro y por su bienestar integral.

Gracias a esa RELACIÓN DE AYUDA, profesional y usuario se conocen. De ese conocimiento se da la comprensión de las situaciones que atendemos, los diagnósticos que proponemos, las intervenciones que diseñamos para todos y cada uno de nuestros residentes etc..

Esta RELACIÓN DE AYUDA sienta las bases de una ayuda de calidad, basada en la calidez, el respeto y la comprensión íntima de los distintos procesos en los que se encuentran inmersos nuestros usuarios.

Y recuerda, ayudar no es sustituir. Fíjate en la siguiente definición de Relación de Ayuda que realizó un conocido psicólogo humanista, Carl Rogers:




Si te interesa mucho el tema de la relación de ayuda te aconsejo que conozcas la obra de Juan Carlos Bermejo. Aprenderás muchísimo sobre la humanización de los cuidados.

https://www.josecarlosbermejo.es/articulos/page/2/

Aquí te dejo un enlace a su libro: APUNTES DE RELACIÓN DE AYUDA

https://books.google.es/books?id=MVv2R11sxlkC&printsec=frontcover&dq=J.C.+Bermejo+Los+apuntes+de+la+relaci%C3%B3n+de+ayud&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=J.C.%20Bermejo%20Los%20apuntes%20de%20la%20relaci%C3%B3n%20de%20ayud&f=false



.

Comentarios